martes, 30 de diciembre de 2008

¿Es el pene de Napoleón del propio Napo?

Napoleón en el trono imperial , por Ingres

El último dueño del pene de Napoleón, John Lattimer, murió el 17 de mayo de 2007. Había sido profesor de la Universidad de Columbia y coleccionista de reliquias militares, algunas de ellas un poco macabras; poseía también el cuello ensangrentado de la camisa de Lincoln y una ampolla de cianuro de Hermann Göring. Pero el pene, que se supone había sido amputado por un sacerdote que administró la extremaunción a Napoleón, destacaba en la colección del profesor compuesta de armaduras medievales, rifles de la guerra civil americana y dibujos de Hitler.

Cabe mencionar, que en la época en que murió Napoleón se concedía mucha importancia a las reliquias de personajes famosos. Después de la derrota de Napoleón en Waterloo, sus posesiones viajaron por toda Inglaterra. Su carruaje, lleno de curiosidades como un raspador de lengua de oro, un cepillo para la piel, pequeñas ropas y una chocolatera, atrajo muchedumbres e hizo que el poeta Byron codiciara una reproducción. Cuando Napoleón murió, los árboles que bordeaban su tumba en Santa Elena fueron literalmente hechos astillas para hacer con ellas souvenirs.

La posibilidad de que el pene de Napoleón fuera extirpado de modo que pudiera convertirse en un souvenir aumenta si tenemos en cuenta que vivió y murió en una época en que los restos físicos de los famosos ejercían una gran atracción sobre el público. Shakespeare no fue tal hasta el comienzo del período romántico, cuando se escribió su biografía, se comentaron sus obras teatrales y se buscaron sus pertenencias personales. Los árboles que crecían junto a las casas donde había vivido fueron talados para proporcionar la madera necesaria para crear cofres de té y tapones de pipa “shakespeareanos”.

El pene de Napoleón sigue dando que hablar aún a estas alturas de la historia. Lógicamente, una figura histórica tan famosa está rodeada de mitos, leyendas y simbolismos. Ya desde su muerte se intentó desvirtuar el mito de su potencia sexual. Por órden de uno de sus enemigos, el clérigo Vignali, se cortó su pene del cadáver. El pene estuvo en posesión de la familia Vignali durante muchos años. Se supone que el clérigo no perdonó nunca a Napoleón que lo acusara de impotente.

La creencia de que los objetos están penetrados por la esencia duradera de sus propietarios, llevada a un extremo, condujo a un estado de ánimo que hizo a Mary Shelley guardar el corazón disecado de su marido en un cajón de su escritorio. La costumbre de coleccionar reliquias es muy anterior al periodo romántico: los peregrinos medievales buscaban fragmentos de la cruz verdadera. Como secuela de la Reforma, reliquias religiosas que habían sido descartadas de monasterios pasaron a formar parte de colecciones laicas donde se mezclaban libremente moluscos cefalópodos del Jurásico con huesos de dedos de santos.

El pene de Napoleón no fue la única parte del cuerpo napoleónico que añadió leña al fuego del coleccionismo. Dos pedazos del intestino de Napoleón, adquiridos por el museo de la Real Universidad de cirujanos de Inglaterra en 1841. Mucho tiempo después de que las piezas del intestino de Napoléon hubieran sido destruidas en un ataque aéreo durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1999 el pene de Napoleón fue vendido por 4 mil dólares en una subasta y John Lattimer, un urólogo estadounidense, se convirtió en su nuevo propietario. Según los datos que el urólogo aportaba, “el tamaño del pene era de 4,1 cms. y en erección alcanzaría un máximo de 6,6 cms.”. Se sabe que el emperador Napoleón padecía un desorden endocrino, el cual limitó el crecimiento normal de sus genitales. Se casó dos veces y tuvo un hijo. Se sabe que era un incansable amante y que allá donde iba conquistaba a alguna mujer, casi siempre casada o comprometida.

Estos datos pueden ser un consuelo para aquellos que centran el éxito amatorio en la longitud del miembro. Ciertamente, entre los atributos de Bonaparte, no destacaba su estatura ni la longitud de su pene y sin embargo tenía un gran carisma y despertaba pasiones.

El Dr. Lattimer, al ser urólogo, podría haber aducido un interés profesional en los órganos genitales de Napoleón. No así su propietario anterior, el librero y coleccionista Rosenbach de Philadelphia, que puso el pene napoleónico en exhibición en el museo de arte francés de Nueva York.

Es posible que nunca sepamos si el objeto atesorado por el Dr. Lattimer estuvo alguna vez unido al cuerpo de Napoleón o no. Algunos historiadores ponen en duda que el sacerdote hubiera podido escamotear el órgano con tanta gente entrando y saliendo de la estancia donde el emperador agonizaba. Otros sugieren que tal vez el sacerdote hubiera cortado solamente una muestra parcial.

Seguiremos investigando.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Jesús y su estado civil. Visión de Jesús en el Islam

Archivo:Piero della Francesca 041.jpg

Natividad, Piero de la Francesca


¿Estaba casado Jesús?. Aunque casi todos los que le rodeaban estaban casados, los Evangelios no dicen nada del estado civil de Jesús. Es cierto que mientras jamás se nombra allí a la esposa de Jesús sí se habla de otros parientes con naturalidad, como de la suegra de Pedro. Tampoco debe ser por una autocensura puesto que cuando se escribieron los evangelios no había ningún problema en mostrarlo soltero o casado.

Realmente la costumbre de la época era casarse. Una norma obligaba a casarse a todo rabino; los sacerdotes y rabinos de Tierra Santa debían casarse, pues abstenerse de la procreación era (y aún es, entre los judíos ortodoxos) considerado un insulto a Dios. De hecho, el celibato era censurado por los ancianos de la sinagoga. Jesús era un rabino, aunque no se sepa si estaba ordenado estrictamente. También en la Escrituras tiene trato frecuente con las mujeres.

Los Evangelios Apócrifos de Felipe, María y Tomás hablan de una esposa de Jesús a la que llaman María o Salomé, aunque al ser evangelios gnósticos se puede interpretar el término esposa como discípula perfecta.

El emperador Constantino convocó el primer concilio ecuménico de la Iglesia ( en la ciudad de Nicea, en Turquía )en el año 325. El concepto de un Cristo casado, con familia, requiere que Jesús fuera mortal. Sin embargo, el Concilio de Nicea decretó que Cristo era divino y que, por tanto, no pudo estar casado.

MARÍA MAGDALENA

El caso de María Magdalena: María estaba con Jesús en momentos clave de la historia, particularmente en su muerte, entierro y resurrección. Empero no hay pruebas directas en los textos que hoy por hoy conocemos, ni tampoco en los Evangelios, que corroboren ésto. Hay teorías, desde luego. El teólogo protestante William E. Phipps en su libro ¿Jesús estuvo casado? La distorsión de la sexualidad en la tradición cristiana, publicado por primera vez en 1970. Sugiere que el casamiento con María Magdalena puede haber tenido lugar durante la segunda década de la vida de Cristo; llevando aún más lejos la hipótesis, dice que ella puede haberle sido infiel y que Cristo, por su inalterable amor, puede haberla perdonado.

En 1992, el libro Jesús, el hombre, de la doctora Barbara Thiering, llega a pretender que María Magdalena no sólo estuvo casada con Jesús, sino que lo abandonó tras la crucifixión (a la que él sobrevivió durante treinta años) tras tener una hija y dos hijos suyos. Al parecer, Cristo se volvió acasar después de esto. La autora, catedrática en la escuela de teología de la Universidad de Sydney, basa sus afirmaciones en una nueva interpretación de los Rollos del mar Muerto.

CELIBATO

Jesús señala en l famoso pasaje de Mt 19,12 los que "se hacen a sí mismos eunucos por el Reino de los cielos" parece que indicando un celibato.

El teólogo J. P. Meier:En suma, no podemos tener una absoluta certeza sobre si Jesús estaba o no casado. Pero los varios contextos… en el Nuevo Testamento y en el judaísmo señalan como hipótesis más verosímil la de que Jesús permaneció célibe por motivos religiosos” (Un judío marginal, I 353-354).

----------------------

JESÚS Y LOS MUSULMANES

No todos los que creen en Jesús están de acuerdo en que murió en la cruz, y que es parte de la Trinidad. 622 años separan al Cristianismo del Islam. Lo suficiente para que la tercera religión monoteísta haya establecido su postura en lo relativo a Jesucristo. A diferencia del Judaísmo, predecesor de la religión cristiana, el Islam cuenta con la perspectiva de la distancia, por el simple hecho de ser posterior cronológicamente.

Todos parecen concordar en que se comparten ciertos preceptos, como el de la concepción inmaculada de Jesús, pero en lo relativo a su divinidad los musulmanes no están de acuerdo. Cualquier musulmán tiene que cree en él, pero creen en su naturaleza humana, y no divina. El propio profeta Mahoma no es divino.

Jesús siempre es considerado por los musulmanes como un profeta entre muchos otros que fueron enviados por Dios, o Alá. Máriam, es decir la virgen María, fue una mujer que tuvo el embarazo de su hijo por el espíritu de Dios. Así lo establecen las asuras del Corán, como la Asura de la Familia de Emrán, o la Asura de Máriam.

El Corán dedica al mesías Jesús pasajes substanciales en los que se reconocen sus milagros y de los que se puede inferir su importancia para los musulmanes.

Los capítulos del texto sagrado islámico son llamadas asuras. Reconocen a Jesús como profeta, pero advierte que la Trinidad no es correcta

Otro punto de diferencia radica en la crucifixión de Jesucristo. Según el Corán no hay que creer que a Jesús lo mataron, sino que al ver que su misión había sido cumplida, Dios lo elevó al cielo, así que no creen en la crucifixión. Pero el debate en torno a la crucifixión no es de vital importancia. Si murió en la cruz o si Dios lo elevó al cielo son detalles secundarios, porque lo esencial es que hay un Dios único y todos nosotros estamos bajo esta Divinidad.


Hay muchas "ayas" o versículos coránicos en el que queda claro que Jesús era un profeta con un mensaje por difundir en el mundo que lo rodeaba. En las creencias musulmanas saben que Jesús descenderá al final. Pero antes descenderá un ser satánico, el de la Metamorfosis, le llaman. Y Jesús lo tendrá que matar, para salvar al mundo antes del Juicio Final.

La Virgen María y el profeta Jesús están claramente reconocidos en varios pasajes del Corán y tienen un sitio privilegiado. Así que Jesús se destaca de todos los demás profetas por el milagro de su concepción y por la misión que aún le queda por cumplir.

Por eso los musulmanes, que también celebran el nacimiento de su profeta Mahoma en grande, no olvidan felicitar a sus amigos cristianos en el cumpleaños de Jesús e inclusive se unen a las festividades.



miércoles, 24 de diciembre de 2008

Costumbrismo Raphaelista

Estoy viendo ahora mismito a Raphael en el especial de Nochebuena de TVE 1 dedicado a su persona y en este preciso momento hace un dueto que me resulta nauseabundo con la fallecida Rocío Jurado, superponiendo la imagen y voz de Raphael con videos de Rocío.

Raphael está asociadísimo a la infancia de los que nacimos al inicio de los planes de desarrollo. Era una suerte de Beatle español que no podía salir de casa sin que se le abalanzasen las fans, aunque ya tenía fama en esa España ñoña, de maricón, por lo afectado de sus movimientos.

Y con lo que relaciono siempre a Raphael es con el festival benéfico de Navidad que se celebraba en el Teatro Calderón de Madrid, todos los años, a favor de los niños pobres, presidido por doña Carmen Polo ( de Franco) - el Carmen Polo va unido a de Franco como el antiguas a pesetas actualmente -. No he podido confirmar que se celebrase exactamente el 5 de enero y por la mañana, que es lo que me suena. Lo que es inefable y exacto: que lo inaugurase Raphael que salía al escenario y saludaba al público para luego genuflexionarse ridículamente ante doña Carmen Polo - que inevitablemente estaba en un palco a su izquierda, encima del escenario - y exclamar ¡señoraaa!.

También he recordado que ya en los setenta ese mismo festival, quizá en el 71 ó 72 lo cerraron unas vedettes de alguna de las revistas que entonces se representaban, quizá la de Lina Morgan, y mi sorpresa de reprimido por el franquismo es que entre plumas medias y lentejuelas, llevaban un tanga y el culo al aire, lo que para mi fue inconcebible pues nunca vi nada igual a esa edad y en aquella época pacata.

Y enlazo con el erotismo de Rocío Jurado. Lo que se ha olvidado de es que era una bomba erótica en esos primeros 70s. Aire fresco. Actuaba en TV con unos trajes de escándalo, que tuvo que intervenir la censura alguna vez, y no solo por el escote del pecho, sino por las enormes aperturas de la espalda, que mostaban el inicio de lo que usamos para sentarnos. Y ya en plan erótico cazurro, la de las ovejitas, Carmen Sevilla era otra bomba, quién lo diría, era lo más sensual y caliente.


Parodia de Millán Salcedo del señora de Raphael

martes, 23 de diciembre de 2008

HISTORIAS DEL ÁNGEL CAÍDO

Fuente del Ángel Caído. Jardines del Retiro, Madrid. Ricardo Bellver.

1. EL ESPECTÁCULO

Hay una película española muy poco conocida, de 1997, Memorias del Ángel Caído que me hizo reocuparme en el asunto, en síntesis: Durante una ceremonia celebrada en una antigua parroquia del centro de la ciudad, un grupo de fieles mueren envenenados tras comulgar. Mientras la policía se encarga de la investigación, los sacerdotes comienzan a sufrir extrañas visiones. La situación da un giro inesperado cuando los cadáveres de los comulgantes vuelven a la vida. Todo parece relacionado con los vaticinios de un misterioso libro. Los actores hacen un trabajo excelente: Santiago Ramos, Héctor Alterio, José Luis López Vázquez, Tristán Ullóa, Emilo Gutierrez Caba.

La cinta plantea la eterna lucha entre el bien y el mal y la rebelión de las minorías contra las masas. Lo que hace una minoría a la que hay que perseguir, esos que se dejan llevar por el principio del placer y que son los peligrosos.

Por otro lado se plantea otro asunto universal. La lucha entre la fe y la razón, provocándose una discusión entre los protagonistas por este motivo. Quienes quieren creer que el plan de Dios está detrás de los milagros y quienes piensan que son curiosidades científicas. Aparece un personaje, el padre Matasanz, profesor del seminario que escribe el libro maldito en el que dice que este es el mundo del diablo. Por lo tanto todo lo que hagamos en esta vida no tiene sentido. Fue echado del seminario pero entre sus alumnos estaban el actual párroco de la iglesia en la que se sucede la acción.

Otra película, esta vez de Wim Wenders, Cielo sobre Berlín versa sobre un ángel auxiliador que se enamora de una mortal que trabaja como trapecista en un circo, por lo que elige asumir la naturaleza humana. Abandona su mundo bueno, aunque monótono, con el objetivo de sentir el universo de las dualidades. Inmediatamente descubre los placeres y el sufrimiento. Lo que sugiere el relato es que el mundo de el ángel bueno solo es apreciado plenamente por los que han caído. Plantea que si únicamente se conoce el bien, cómo es posible reconocer el mal.

2. LA CAIDITA LITERARIA

En la lectura que hacen los románticos de El Paraíso perdido de Milton, ven a Dios como un personaje plano, aburridor, monótono, sin desarrollo alguno -que, teológicamente, tiene que ser así, puesto que Dios ante todo es- mientras que el personaje que desarrolla toda la fascinación es el Diablo, el mismo que al entrar al Paraíso de La Divina Comedia se asombra con la belleza, y se tiene que recordar: "Yo acá vengo a hacer el mal." Dante había presentado antes a Satán como uno de los serafines más poderosos pero debido a su arrogancia cayó del cielo cual relámpago. En su caída espectacular creó una inmensa tumba que se convirtió en el infierno.

En Milton y en El Paraíso Perdido¸ se constata el agotamiento de Dios como personaje literario que justamente había llegado a su máxima expresión en La Divina Comedia. Pero el mundo de Dante es un mundo en el que esa esfera perfecta se estaba rompiendo, y seguirá rompiéndose, de manera que por ejemplo, ya Shakespeare se cita muy poco a "Dios" en toda su obra. Milton recoge la idea de que el Dios cristiano, se ha vuelto literariamente plano. Y el personaje que tiene entidad literaria es el ángel caído, Lucifer, Satanás. Milton es el primero que es estudia la complicidad psicológica del hombre a través del diablo. Quien tiene todos los rasgos psicológicos del hombre en un grado extremado es a partir de ahí el diablo. Porque no es que Dios haya muerto, según tan pesado y manido aserto; el problema es que Dios se convierte en poco carismático. Sin morir, Dios enmudece porque va perdiendo el carisma. Va perdiendo el aura. Y al final evidentemente es un personaje que es incapaz de concitar ese entusiasmo que sí concita el rey de las fuerzas oscuras, con el cual el hombre es capaz de identificarse porque está indagando en sus propias fuerzas oscuras.

3.EL MEDIEVO Y UN POCO ANTES

La Visión de Tundal” es un texto que tuvo una enorme popularidad en la Edad Media durante al menos tres siglos. El texto original fue escrito en latín en el siglo XII por un monje benedictino irlandés llamado Marcus del que apenas se sabe nada. El protagonista del texto se presenta como un pecador que ha cometido los ocho pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia, pereza, y, según la tradición irlandesa, la traición. La historia comienza cuando Tundal es invitado a cenar por un vecino suyo. En mitad de la cena, Tundal sufre un ataque y muere. Su alma sale del cuerpo y viaja a un sombrío y oscuro lugar. El ángel guardián de Tundal aparece entonces y lo acusa de no haberle prestado la debida atención en vida cuando éste estaba más centrado en los placeres materiales y carnales y en hacer el mal a los demás que en preparar su alma para gozar del cielo tras su muerte a través de la caridad y las oraciones. Tundal admite su culpabilidad y comienza un arduo y complicado periplo a través del purgatorio.

Apocalipsis 12:7-9: "Después hubo una gran batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón; y luchaban el dragón y sus ángeles; pero no prevalecieron, ni se halló ya lugar para ellos en el cielo. Y fue lanzado f uera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él".

Se calcula que el ejército rebelde disponía de más de 113 millones de miembros y que el arcángel Miguel capitaneó al doble en el ejército de Dios.

4.LOS ORÍGENES

En el Antiguo Testamento el diablo aparece como un ser irrelevante hasta que a partir de 300 a. C., con la irrupción del helenismo, los demonios cobraron importancia. Por aquel entonces todo el mundo quería conocer su origen y empezaron a aparecer numerosas fábulas que giraban en torno al pecado y la caída de los ángeles. Existía la imperiosa necesidad de descargar a Dios de toda responsabilidad por las acciones malas de los hombres. Fue la comunidad esenia de Qumrán la que mostró de manera más acusada el dualismo entre el bien y el mal. Identificaron a Belial como exponente del mal. Es Belial quien corrompe a la humanidad, Belial trata de seducir a los hombres, y Dios y su ángel Miguel les ayudan a no sucumbir.Negrita
En el libro extracanónico Vida de Adán y Eva se encuentra el intento más popular para explicar la caída de un príncipe de los ángeles. Datado hacia el siglo I a. C., cuenta lo sucedido tras la expulsión del Paraíso. Satán le hace saber a Adán que él ha sido el culpable y promotor de esa caída. Hecho a imagen y semejanza de Dios, Adán iba a ser más glorioso que los propios ángeles. Por este motivo, Dios les pidió que lo veneraran. Miguel y los suyos obedecieron, pero Satán y sus partidarios se negaron y fueron expulsados del cielo. Como el Maligno, lleno de envidia y rabia, no podía vivir viendo feliz a Adán en el Paraíso, le indujo a desobedecer a Dios, a engañar a la mujer y compartir así su destino. Como podemos imaginar, esta leyenda permitió a la teología cristiana establecer una conexión entre el diablo y el pecado original. De igual modo, esta fábula la recoge el Corán para explicar el origen de su gran demonio, Iblis.

Otro giro de la historia del Diablo lo vemos en el Segundo libro de Enoc. En uno de sus viajes al cielo, este se encontró a los ángeles hechos prisioneros. Satán les había incitado a mantener relaciones sexuales con mujeres, y había tenido la peregrina idea de proclamarse igual a Dios. La consecuencia obvia es que fue arrojado al abismo. Lleno de envidia, embaucó a Eva para que Adán pecara. En esta leyenda del siglo I tenemos en juego dos de los grandes escenarios pecaminosos del cristianismo: el sexo y la soberbia.

Quien sentó las bases de la satanología cristiana fue Juan –mejor dicho, el autor o los autores del Evangelio de Juan, sus cartas y el Apocalipsis–. Es este evangelista, quien lo nombra Señor del Mundo y causante de todas las acciones malas. Pero la llegada del Hijo de Dios quebrantó este dominio diabólico.

El enfrentamiento entre el Bien y el Mal, heredado de las leyendas judías que nacieron en el siglo I a. C., ha marcado al cristianismo hasta extremos increíbles. Una cuestión queda pendiente: ¿de dónde vino este dualismo? La demonología judía bebió de la visión irania del mundo: Irán es el país clásico del dualismo. Demonios, ángeles y arcángeles nacen en el Irán del 500 a. C. Y el culpable es Zaratustra o Zoroastro, un hombre del que se sabe muy poco, pero que cambió el politeísmo imperante en esa región por Ahura Mazda, el señor único. Él es el inventor del monoteísmo. Para no eliminar a los viejos dioses, los convirtió en emanaciones de Ahura Mazda, es decir, los ángeles. Entre ellos, los dos más poderosos son el bueno Spenta Manyu y el malo Angra Manyu. Al principio, ambos eran la cara y la cruz de la moneda, pero al final Angra acabó por convertirse en un antidiós, el enemigo declarado de Ahura Mazda.

Lo que Zoroastro consiguió con su reforma fue una religión poderosa gracias a una definición trascendente del Bien y del Mal. Sus depositarios eran los sacerdotes, que así consolidaron su poder. Eran ellos quienes tenían jurisdicción sobre qué era el mal y, además, podían combatirlo. ¿No son éstos el precursor de los exorcistas? Se puede decir más alto pero no más claro: Satanás nació en Irán en el siglo VI a. C. Menos mal que ya no se puede enterar George Bush.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Aristóteles y Séneca nos enseñan a vivir

Aunque ninguna de las reflexiones de abajo están basadas en este libro, lo recomiendo, lo tengo desde hace diez años, un filósofo en la onda de Michel Onfray y Alain de Botton

Dos maneras de vivir que se complementan:

Decía Aristóteles en el siglo IV a.C en su Ética a Nicómaco que “la vida feliz es la que es conforme a la virtud, vida de esfuerzo serio, y no de juego y declaramos mejores las cosas serias que las que mueven a risa y están relacionadas con el juego, y más seria la actividad de la parte mejor del hombre y del mejor hombre, y la del mejor es siempre la parte más excelente y la más feliz”. (Libro X, 6).

Las cosas serias que Aristóteles declaraba mejores que las demás y la actividad de la parte mejor del hombre y del mejor hombre, eran las que llevaban a la intelección de lo bueno, lo bello y lo verdadero, en definitiva a una vida que requiere el mayor y mejor esfuerzo del hombre, el esfuerzo de su inteligencia para buscar la verdad y vivir de acuerdo con ella.

Cuatro siglos después, Séneca, a la hora de proponer una fórmula para vivir mejor en su opúsculo, Tratado sobre la brevedad de la vida, el consejo neto que se deduce de su texto es la idea de la quietud.

Él mismo fue condenado a morir "por suicidio" (cortándose las venas de las manos y de las rodillas, de las piernas hasta llegar a sorber un intenso veneno para concluir de una vez) acusado de participar en una confabulación contra Nerón a quien, de otra parte, había formado como a un hijo desde su adolescencia. Como también fue el mismo Séneca quien despertó los recelos del emperador y toda la corte cuando sus riquezas (una fortuna acumulada no menor a 17.500.000 dracmas, un fortunón, según Dión Casio) no provenían de orígenes transparentes.

Su Tratado sobre la brevedad de la vida está escrito cuando estaba cerca de cumplir 70 y ya no formaba parte de la vida pública y sus ajetreos lo que convierte sus reflexiones en un balance de su brega anterior y que entonces consideraba ya carente de atracción y sentido.

No es breve la vida humana, dirá. Sólo parece breve si uno se afana en la tarea de acumular bienes y honores. El retiro del vulgo y la voluntaria quietud personal conllevan, sin embargo, lo contrario. Es decir, la quietud favorecida por el alejamiento del bullicio urbano (Roma contaba con un millón de habitantes en los años 60 después de Cristo) y basada en el pacífico equilibrio de la virtud, cultivada con calmado esmero.

El "vive bien" de Séneca al final de sus días tiene así que ver con la idea de no complicarse la vida, no meterse en enredos económicos o políticos sino con la regla de poseer sólo lo necesario y acaso un poco más para eliminar , a la vez, la inquietud de pasar hambre. Al igual que las plantas, el máximo bien sería vivir con lo mínimo y sin pena, sentir algo pero al modo de la naturaleza, sin finalidad, integrado en el devenir espontáneo del mundo y acabar, silenciosamente, camuflado en él.

martes, 16 de diciembre de 2008

Del héroe al concepto es el concepto

Petra by Radek Hofman Petra, de Randek Hofman, Art Gallery



Jean Giraud, Moebius, avance de otra entrada Giraud = Moebius

La cultura occidental desde los griegos -incluso desde antes- hasta el siglo XVII ha sido una cultura de la ejemplaridad. Se entendía que existía una perfección ya completa fuera del hombre y que quien deseaba conseguir la perfección debía imitar la ya existente, es decir, imitar.

Antes de la formación de la «polis», la sociedad se estructuraba en «oikos», centros domésticos cuyo vértice estaba culminado por un jefe; lo que él hacía y decía era fuente de ley y de moralidad. La Iliada y la Odisea no eran meras colecciones de mitos, sino que equivalían a la Biblia; eran la fuente que legitimaba todo comportamiento y toda regulación de la sociedad.

Todo esto se empieza a perder un tanto al llegar Platón, el origen de la verdad y de la moralidad ya no será el comportamiento generalizable de personas, sino el concepto, la idea; se va del héroe al concepto.

En el cristianismo, entre los siglos I y II, la idea de imitación de Cristo era muy potente. En el Nuevo Testamento era un seguimiento práctico, material: «Ven, déjalo todo y sígueme»; en cambio, a San Pablo, la idea de seguimiento histórico, real, de una persona no le sirve, y adopta la imitación mística del Mesías, a quien considera el origen y el destino del universo, el alfa y el omega. Así, San Pablo conduce a su apogeo la idea de seguimiento, que los mártires llevan a rajatabla.

¿Qué sucedió después? Una doctrina de salvación se convierte el año 313 en la religión oficial de Roma y se pasa del mártir al dogma. Ser cristiano era profesar unas ideas definidas en concilios, una cuestión de contenidos.

En la Edad Media, Duns Scoto sugiere que Dios no puede estar vinculado por este mundo, sino que debe tener la posibilidad de haber creado otros mundos, al menos mundos posibles.

Entonces, a partir del siglo XIV empieza a germinar, esa idea: Si este mundo no es el único posible, entonces no está completo, y si es así, se puede completar. Por tanto el sujeto puede añadir creación a una Creación inconclusa. El sujeto moderno será básicamente autónomo y creador, porque autónomo significa el que se da las normas y, por tanto, él las crea y no las somete a ningún modelo anterior.

La emulación en el Renacimiento, pretendía imitar lo inimitable de los clásicos (Burke). Por eso la primera novela moderna, el Quijote, es la tragicomedia de un mitómano que literalmente se muere de envidia (René Girard)

Después, con la Ilustración y el Romanticismo, la idea de imitar ejemplos se consideró impropia de un ser racional, que no debe imitar a otro sino a sí mismo. Antes del siglo XVIII el ejemplo se presuponía, pero no se teorizó; después, se ignoró.

Sin modelos externos a los que imitar y tratar de superar no hay posibilidad de aprendizaje ni por tanto de desarrollo mental y moral. Partiendo de este principio hay que plantear enseguida una distinción entre modelos y antimodelos. Ambos son arquetipos de excelencia personal como virtuosos de la autorrealización humana. Pero mientras el modelo es un héroe positivo y virtuoso que se caracteriza por su universalidad, el antimodelo representa la cara oculta del héroe: el lado oscuro de su fuerza (por decirlo a la manera de Star Wars).

Y cómo caracterizamos negativamente a los antimodelos . Se puede recurrir a la conocida inversión de los fines por los medios. Un modelo es un fin último que exige esfuerzo personal, es universal y reconoce la libertad y la responsabilidad.

En cambio, el antimodelo desprecia esos fines morales (los valores de universalidad, realización, libertad y responsabilidad, entre otros) para cometer el pecado kantiano de anteponer los medios (los métodos, los instrumentos, los recursos...) utilizados para conseguirlos, a los que se sacraliza en términos absolutos como si fueran falsos dioses, derechos unilaterales o fines en sí mismos.

Son tres tipos de identidades o atributos: la clase (o el estatus), la raza y la nación. Un héroe antimodélico y contraejemplar; Adolf Hitler, ETA o Kurtz, el tirano colonial que protagoniza la novela El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Trágalo otra vez, Sam.

Walk Time by Robert Knapman Images of Art Gallery, Robert Knapman and Lee Wilde

Sasha 2 by Lee Wilde

Este post es fruto de múltiples artículos sintetizados y resumidos, al menos abarca una docena de fuentes distintas, de las cientas que he consultado, para nada la de ningún patán que ha repetido unas líneas mil veces publicadas en otros sitios y encima llenas de faltas de ortografía.

VERDADERO


1. El semen te hace feliz. Esa es la conclusión de un estudio que compara a mujeres que practican sexo con condones con las que su pareja no lo usa.

El controvertido estudio muestra que las mujeres que fueron expuestas directamente al semen tuvieron menos depresiones. Los investigadores piensan que esto se debe a que las hormonas que lleva el semen son absorbidas por la vagina. Ellos dicen que han excluido otras explicaciones.

Pero Gordon Gallup, el psicólogo de la Universidad Pública de Nueva York que dirigió el equipo, para nada recomienda no usar codones, pues claramente evitar un embarazo no deseado o una enfermedad de transmisión sexual hacen más que compensar algún efecto psicológico ventajoso del semen.

2. Las universidades Malayas de Kinushao y Melandoe, publicaron estudios en los que confirman las propiedades medicinales del semen, pues aseguran que la ingestión de la sustancia disminuye la reacción ante las bacterias causantes por la halitosis crónica., es decir, el mal aliento.

Por otro lado, investigadores del Instituto Max Planck, de Alemania, afirman que el semen contiene una sustancia que se cree que es un antibiótico tan poderoso como la penicilina. El investigador Karl Scheidt y su equipo están estudiando las cualidades de la plasmina seminal, una proteína que se encuentra en el semen, que destruye gérmenes tan poderosos como los estreptococos y muchas bacterias que amenazan aspectos diferentes de la salud humana. Experimentalmente, dicen los investigadores, la plasmina seminal parece destruir los gérmenes tan efectivamente como la penicilina, la estreptomicina y la tetraciclina

FALSO

1. Las mujeres que a menudo tragan el semen de sus parejas tienen un 40% menos de probabilidades de desarrollar un cáncer. Así lo afirman los investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, (EE.UU), según informa la revista estadounidense Woman.

"Yo animo a todas las mujeres del mundo a que practiquen la felación y que ésta, se convierta en la rutina más importante de su vida diaria" afirma la doctora Helena Shifteer, directora del grupo de científicos que realizaron el estudio sobre los efectos del semen y dice también que ella siempre se traga el semen de su marido y, para que el método sea efectivo, debe practicarse al menos dos veces por semana.El sitio que publicó el articulo original tuvo mas de 667000 visitas en un solo día cuando se dio a conocer la historia, pero a la semana Brandon Williamson, el estudiante que escribió la historia, respondió a amenazas con denunciarle legalmente disculpándose por el informe FALSO a su universidad y a la CNN (la primera en publicar la noticia).

2. Otra paparrucha que ha llegado hasta nuestros días es que un exceso de onanismo provoca acné, tal vez porque un alto porcentaje de adolescentes tienen espinillas (debido a los cambios en el metabolismo, no a la masturbación) y se da por supuesto (otro mito) que a esa edad, las personas se autoestimulan más que nunca. Lo confirma el doctor Valeriano López Alfajor: “Son dos cosas muy diferentes. La masturbación es una práctica sexual muy sana que no causa ningún tipo de enfermedad o trastorno. El acné es una infección de los folículos cutáneos por un exceso de grasa y la acción de estafilococos”.

ALIMENTO

Son ciertas las muchas vitaminas, proteínas y aminoácidos que contiene el semen. Los espermatozoides flotan en una mezcla de fructosa, aminoácidos, calcio, sodio, potasio, ácido cítrico y fósforo, entre otras sustancias que componen el semen humano. Pero la cantidad de nutrientes que contiene el semen no son suficientes, ni de lejos, para alimentar a una persona, en cada eyaculación se expulsan entre 3 y 5 mililitros de media. Qué hacer entonces. Completarlo con otros alimentos. El esperma no sólo es nutritivo, sino que tiene una textura maravillosa y sorprendentes propiedades culinarias.


recetas con esperma

"Como el buen vino o los quesos, el sabor del esperma es complejo y dinámico. Es barato y fácil de producir y está disponible en muchos, si no la mayoría de hogares y restaurantes. A pesar de todas estas cualidades, el semen sigue teniendo un trato desfavorable como alimento. Este libro aspira a cambiar el concepto que se tiene del esperma. Una vez superada la fase inicial, te sorprenderás al saber cuan maravilloso es el semen en la cocina. Excitante ingrediente que puede dar un giro a cualquier plato. Si eres un apasionado cocinero y no tienes miedo de experimentar con nuevos ingredientes, éste es tu libro."

Ésta es la introducción del libro de Fotie Photenhauer, “Natural Harvest - colección de recetas basadas en semen’. Vamos a adelantar dos de las recetas estrellas del recetario: el Strawberry Splashgarita y los cacahuetes caramelizados.


Strawberry Splashgarita :

Ingredientes:

1 plato de fresas cortadas en rodajas
1/2 taza de tequila
1/4 taza de un cava muy seco
1 cucharada de semen fresco
2 copas de hielo triturado

Combina todos los ingredientes excepto el semen en una licuadora y mezcla hasta que quede suave. Humedece los bordes de las copas con azúcar. por último añade el esperma sobre la bebida. El cocktail tendrá la textura perfecta a medida que se enfríe.


Cacahuetes caramelizados :

Perfecto para sorprender a tu abuela estas navidades.

Ingredientes:

1/2 taza de azúcar
200 gramos de cacahuetes pelados
3 cucharadas de mantequilla
1 ó 2 cucharadas de esperma fresco

Someter el almibar a 121º, momento en el cual incorporaremos los cacahuetes. Añadir el semen y remover constantemente hasta que los cacahuetes estén envueltos de una capa caramelizada (entre 5-8 minutos).

CLEOPATRA

Por último, parece que solo es una leyenda fomentada por sus enemigos, que la reina Cleopatra ordeñase los penes de sus soldados para tragar su semen porque pensaba que conservaba así su juventud.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

El Vaticano, tierra de gigantes

El sueño de Constantino y batalla del puente Milvio.

Según nos cuentan los historiadores romanos, en la antigüedad, la zona que ahora alberga la Ciudad del Vaticano, era una extraña tierra al oeste del Tíber, fronteriza de fiebres y serpientes gigantes, donde podía oírse la voz de los dioses. El nombre "Vaticanum" se derivó de vates, un vidente sagrado que entendía de esas voces. Plinio describe un antiguo roble que aún estaba allí en su época en el que había letras de bronce etruscas que tenían un significado religioso. Posteriormente se construyeron templos y complejos de edificios sagrados dedicados a deidades orientales. Los ritos que se celebraban allí fascinaban a los romanos, aunque eran demasiado salvajes como para celebrarlos dentro de la ciudad misma. No es de extrañar que se creyera que Pedro había ido a para allí - enterrado - ni que Constantino haya construido un glorioso tiempo nuevo en su honor. Desde siempre era tierra sagrada.

Siglos después, según la tradición, Pedro fue a Roma para unirse al apóstol Pablo. Pero en la Biblia ésto no se menciona nunca.

La historia se retoma en el 312 después de Cristo, cuando dos generales de provincias, Constantino y Majencio, luchan para convertirse en emperador. Sus ejércitos se encuentran a las afueras de Roma en lo que se conoce como batalla del puente Milvio. La noche antes de la batalla, Constatino tiene una visión, una cruz en llamas que ardía en el cielo, con las dos primeras letras del nombre de Cristo escrito en griego. Un día después, derrotó a Majencio.

Como agradecimiento por su victoria, decidió construir una basílica en el sitio donde se decía que estaba enterrado el apóstol San Pedro. En el siglo I, la Emperatriz Agripina hizo secar los pantanos del valle y creó los jardines imperiales, Pero pronto el Emperador Nerón los convirtió en un Circo Romano donde se llevaban a cabo carreras de carros y ejecuciones. La zona estaba inclinada a modo de ladera, Constantino, antes de empezar la obra, vería el circo de Nerón en ruinas, que aún conservaba un obelisco en el centro, la colina Vaticana colindante, con sus tumbas en forma de casas y un olivar en la cima, una pirámide de mármol de más de 35 metros de altura, un estadio estanco para batallas navales entre gladiadores y el enorme cilindro blanco del mausoleo de Adriano, antes de que se metamorfoseara en el Castillo de Sant'Angelo.

Encima de donde la tradición oral ubicaba la tumba de San Pedro, en una zona de enterramientos con forma de catacumbas, más o menos 12 metros debajo del nivel de la Basílica actual, Constantino, luego de quitarle el techo al complejo funerario y rellenarlo de tierra, en modo tal que fuera una sólida base, construyó el importante e imponente lugar de culto.

El pavimento original de la Necrópolis bajo la Basílica de San Pedro, hecho de tierra y algunas lastras de piedra, actualmente tiene unos 70 metros de superficie donde se encuentran magníficos mausoleos y paredes en barro cocido con pequeños nichos para depositar las cenizas, después de la cremación. De los 25 mausoleos, solo uno es cristiano. Y se reconoce porque en una de las pinturas sobre el muro se ve a Jonás entre las fauces de la ballena.

Algunos de los mausoleos eran de dos pisos: en el primero estaban las sepulturas y en el segundo, en el periodo estivo (primavera y verano) se organizaban refrigerios para ser ‘compartidos’ con el ser querido que no estaba entre los vivos; mientras que en noviembre, se celebraba la fiesta de los difuntos, tal como sucede hoy en el mundo.

Durante el papado de Pío XII, en 1939, se iniciaron las excavaciones en el mayor de los silencios. Y todo por cumplir el último deseo de Pío XI de ser sepultado al lado de la tumba de San Pedro.

Después de 10 años de trabajos, los arqueólogos encontraron una pequeña tumba en la tierra, cubierta por tejas de barro. Pero no contenía restos. Los mismos serían encontrados varios años después, envueltos en un paño púrpura con hilos de oro, escondido entre un muro y con una frase en griego: “Pietros eni” (Pedro está dentro). En el mismo muro, la epigrafista Margherita Guarducci descifró muchos pictogramas que evocaban a Cristo y a Pedro, supuestamente grabados por los creyentes de la época que visitaban la supuesta tumba.

Las pruebas científicas demuestran que los restos corresponden a un hombre de aproximadamente 60 o 70 años de edad, acostumbrado al trabajo físico (Pedro era pescador…). El examen microscópico encontró restos de tierra de la colina Vaticana y del muro rojo en los huesos. Pero también había otro restos, de un hombre más joven y de animales. Aunque el Vaticano anunció que la tumba de Pedro se había descubierto, hay controversia, aún entre los los propios arqueólogos.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Leonardo y sus cenas



Leonardo usaba ropas de terciopelo, larga barba, lo que no era usual en su época. Extravagante, intelectual, solitario. Adelantado a su tiempo, seguidor de la razón en tiempos dominados por la religión.

¿Era homosexual? Es muy raro que haya pruebas de la sexualidad de una persona en esa época y lo que sabemos: fue acusado anónimamente dos veces de sodomía en Florencia en 1476, mientras vivía con el pintor Verrocchio. La misma acusación incluía a un miembro del clan Medici, lo cual sugiere motivaciones políticas. Las acusaciones fueron retiradas. Leonardo no se casó, como tampoco lo hicieron muchos otros artistas del Renacimiento, desde Leonardo hasta Miguel Ángel, Donatello, Brunelleschi, De Robbia y otros. La supuesta homosexualidad de Leonardo se apoya sobre todo en fuentes del siglo XVI, escritas después de su muerte así como en su inclinación por elegir ayudantes jóvenes y con frecuencia no demasiado talentosos quienes, en lugar de abandonar el taller después del período tradicional, se quedaban por muchísimos años. ¿Era homosexual? Es posible. No parece que eso tuviera nada que ver con su manera de pintar. Sus mujeres, aparte de los retratos, están entre las más bellas de la época.

En 1495 empieza a pintar la última cena en muro en La iglesia de Santa María de la Gracia en Milán. Santa Maria delle Grazie durante muchos años fue prácticamente un solar en obras. En 1492, el coro y el ábside fueron demolidos para levantar una tribuna y una cúpula nuevas, diseñadas por Bramante, y se aprovechó para ampliar las dependencias del monasterio contiguo. Todo parece indicar que la reforma del refectorio se había completado hacia 1495. Ese mismo año debió de iniciarse en la pared contraria La Última Cena. Todo el programa de reformas fue encargado y sufragado por Ludovico, cuya idea era hacer de aquel entorno el mausoleo de los Sforza. Dicha motivación creció tras el súbito fallecimiento de su esposa Beatrice y de su hija Bianca en 1497. La inversión que estaba haciendo en Grazie se bañó en emotividad, como demuestra el hecho de que acudiera con frecuencia al refectorio para comer allí. De ese modo, el gran mural de Leonardo, que no es un fresco en sentido técnico, pues fue ejecutado al óleo, se convirtió en el centro de un proyecto concebido a mayor gloria de los Sforza: una obra de arte radical y moderna, corona de esa empresa religiosa.

Hay que recordar que nos hallamos ante un trabajo colectivo del taller. A diferencia de lo que se supone que hizo Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, Leonardo no trabajó solo en la pintura, sino rodeado de un equipo de ayudantes, entre los que probablemente se contarían Marco d'Oggiono, autor de una de las primeras copias que se hicieron del mural; Salai, que tenía unos 16 años yharía las funciones de garzone, y Tommaso Masini, del que sabemos que intervino en una gran pintura mural de fecha posterior (el fresco de Anghiari en Florencia).

Un punto que debe ser mencionado es el estado atroz en que se en­cuentra La última cena, lo cual la hace del todo inútil para cualquier examen que no sea el de su composición básica, que presumiblemente mantiene innovaciones del gran mural de Leonardo tuvieron también una vertiente bastante menos feliz. En lugar de aplicar la pintura cuando el yeso estaba aún húmedo, como se hace en la técnica tradicional del fresco, empleó una mezcla de óleo y temple. De esa forma pudo trabajar con más lentitud y realizar repintes, pero las desventajas no tardaron en ponerse de manifiesto cuando la pintura empezó a desprenderse. La humedad del refectorio exacerbaría aún más el problema. Ya en vida de Leonardo, el deterioro de la superficie de la pintura era evidente. En 1517, el cronista Antonio de Beatis señalaba que el mural había "empezado a estropearse", y cuando lo vio Vasari en la década de 1550 estaba "tan deteriorado que lo único que se distingue es una mancha oscura". Esta circunstancia explica las numerosas copias que se hicieron delmismo en fechas bastante tempranas; dos de ellas, la de Marco d'Oggiono y la de Giampietrino, fueron obra de unos artistas que seguramente participaron en laelaboración del original. Y también explica los sistemáticos e intrusivos proyectos derestauración a los que se ha visto sometido: el primero del que tenemos noticia tuvo lugar a principios del siglo XVIII, pero debió de haber otros anteriores. El lugar en que está fue usado como cuartel por las tropas de Napoleón en 1799 y luego como establo; fue dañada por una inundación en 1800; en la parte de abajo se abrió una puer­ta; hubo un intento de sacarlo de la pared en 1821; fue restaurado en 1854-55, en 1907-8, en 1924, en 1947-48, en 1951-54 y todo el tiempo entre los ochenta y los noventa. No quedan suficientes elementos de ninguno de los rostros como para arribar a conclusiones serias. El rostro de Cristo, por ejem­plo, es una reconstrucción totalmente moderna.

Eso sí, gracias a la restauración más reciente del mural, en 1999, los expertos han podido, finalmente, analizar qué comida se sirvió en la mesa. Siempre se había asumido que los comensales tenían enfrente un plato de cordero que, como el vino y el pan que aparecen en el fresco, coincide con el simbolismo cristiano y, en particular, con la imagen de Jesús como el cordero entregado en sacrificio a Dios en expiación de los pecados humanos. El plato principal de la última cena, que Jesús tuvo con sus discípulos antes de su muerte, fue anguila a la parrilla decorada con rodajas de naranja. De acuerdo al historiador Varriano, las anguilas no eran solamente un plato muy popular en la Italia renacentista, sino que también pudieron haber sido una de las comidas favoritas de Da Vinci, ya que aparecen en listados de compra entre las notas personales del genio italiano.

Luego está el dilema de la fugura a la derecha de Cristo. La mayoría de los historiadores rechazan que sea una mujer la pintura de la última cena. Si uno observa con cuidado la pintura de Leonardo, se adver­tirá que hay otros discípulos que no tienen barba o que pueden ser inter­pretados como poseedores de rasgos femeninos. Lo que aceptamos ahora como masculino o femenino, muy posiblemente no es lo que habría sido aceptado en Florencia o Milán en el siglo XV. Si uno observa cuidadosamente el arte cristiano, en particular en la representación de cuerpos feme­ninos y masculinos, de rostros y gestos, entonces La última cena no resulta algo extraordinario.

Si se considera la historia de los ángeles en el arte del Renacimiento contemporáneo a Leonardo, o en otras pinturas de Leonardo, esos cuerpos an­gélicos se supone que son masculinos. Pero por qué tienen pelo largo, por qué tienen rulos. Parecen caras preadolescentes. Hay que preguntarnos cuá­les son nuestros preconceptos acerca del género. Además Juan se suele pintar afeminado, es muy jóven. Si no es Juan dónde está, si es María Magdalena, no está Juan, señalan.

Pero un historiador experto en Leonardo, Carlo Pedretti,. concluye que es una mujer. Un alumno de Leonardo se fija en el Juan de Da Vinci para hacer un cuadro de una mujer.

Y hasta aquí hemos llegado, de momento.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Dormir, tal vez soñar.

John Henry Fuseli- La pesadilla

Dormir no puede ser solo para descansar. El cerebro trabaja continuamente mientras dormimos, su actividad solo se reduce un 20% respecto a la vigilia. Tenemos que dormir por otros motivos, motivos positivos, motivos fascinantes como la memoria. Todos tenemos recuerdos increíbles. Nuestro cerebro está repleto de recuerdos. ¿Cómo los conserva? ¿Cómo los mantiene actualizados y disponibles? Hay que entender los sueños y las emociones para responder estas preguntas.

Las leyes del cerebro cambian durante el sueño. Cambia la química y así desaparecen factores característicos de la vigilia como la coherencia y la continuidad. Es un cerebro diferente, y por eso no puedes organizar los pensamientos, no sabes quién eres, estás desorientado.

Los psiquiatras Allan Hobson y Robert Mc Carley sostienen que el cerebro es un generador de estados oníricos. Cuando se activan regiones implicadas en los sueños, se desencadena información que el cerebro trata de ordenar a través de un proceso fisiológico. La región implicada es el pontino. Cuando una persona sueña, células nerviosas del bulbo raquídeo llamadas pons son cuarenta veces más activas. Se propone que son las responsables de iniciar el conocido MOR (Movimiento Ocular Rápido) o REM (en inglés) y las imágenes oníricas (a través de la activación de los centros visuales del cerebro).

Bajo el sueño, las células nerviosas del pons transmiten información sobre los movimientos oculares hasta los centros principales del cerebro. Ahora bien, dicha información consistiría en ocasiones muy incoherente para el sistema cerebral que, en una persona despierta, comienza el movimiento de los ojos. Consiguientemente, se concibe al sueño como una forma de ordenar información, como una función biológica que intenta otorgar sentido a esa fuente de información incoherente. El absurdo de los sueños, teorizan ambos psiquiatras, es la falla del cerebro por integrar adecuadamente su propia información. El cerebro, tras recibir la información proveniente de los ojos en el MOR, intenta compararla con la fuente de datos disponibles en la memoria a corto plazo.

Según Allan Hobson, la esencia de la extrañeza de los sueños es la incongruencia y la discontinuidad. ¿Y por qué somos incongruentes cuando soñamos?

Porque la conciencia y los demás factores característicos de la vigilia, que hacen que nuestra conversación sea más o menos coherente, desaparecen. Ya no están. Las leyes del cerebro cambian. Y cambian como consecuencia de la química, ahora lo sabemos. Sabemos que el cerebro cuando dormimos en un cerebro distinto…

Y cuando soñamos, también es otro cerebro diferente. Así que por lo menos hay tres cerebros, y quizá tengamos un número infinitos de cerebros según los estados cerebrales. Si pensamos en la vigilia, por ejemplo, tampoco entendemos muy bien ese estado, hay muchos estados cuando estamos despiertos. Se pueden tener fantasías, y pensamientos. Si estás loco, puedes tener incluso alucinaciones despierto. El cerebro tiene la capacidad de generar una infinidad de estados

Al dormir, se genera una química distinta en el cerebro, es un cerebro distinto. La cantidad de acetilcolina aumenta en las neuronas. Llega en mayores cantidades, se libera de otra manera, se generan grandes oleadas de acetilcolina. Pero lo que más cambia es que la norepinefrina y la serotonina que son dos substancias químicas que sabemos que están relacionadas con la conciencia, el estado de ánimo y la memoria, ¡desaparecen! durante el sueño REM, al soñar. Ya no se liberan al cerebro. Por eso no puedes organizar los pensamientos, no sabes quién eres, estás desorientado… tienes toda esa incongruencia y discontinuidad, porque esas sustancias químicas nos ayudan de algún modo (no sabemos cómo) a organizar nuestros pensamientos cuando estamos despiertos. Pero el hecho de que esto se detenga al soñar hace que los sueños sean interesantes para los psiquiatra, porque tienen todos los elementos de la locura.

La acetilcolina aumenta, y la serotonina y la norepinefrina disminuyen.

Normalmente, los niveles de acetilcolina se controlan e inhiben por la serotonina y la norepinefrina, pero cuando esto se detiene, el sistema de acetilcolina puede campar a sus anchas. Y lo hace. Activa las neuronas que transmiten acetilcolina al prosencéfalo, en grandes cantidades, y gracias a los experimentos de microanálisis sabemos que la acetilcolina se libera en mayores cantidades en el tronco encefálico durante el sueño REM.

Los sueños nos cuentan algo del cerebro. Evidentemente, un sueño nos muestra un estado cerebral que no comprendemos del todo, nadie dice que en los sueños no hay gusto, no hay olfato, y siempre hay movimiento. Siempre hay movimiento en los sueños. Nunca son estáticos. Y sin embargo pasamos la mayor parte de nuestra vida, por lo menos los que trabajamos en universidades u oficinas. Sentados frente al ordenador, o al teléfono… eso nunca pasa en los sueños. Nunca. ¿Y por qué?

Siempre hay movimiento, lo que significa que el movimiento es un organizador muy importante de la memoria, probablemente, y la organización del movimiento en el cerebro se produce en lóbulo frontal, cerca de los sistemas de la memoria y las emociones. Así que, probablemente, al decidir moverte, hay muchas cosas que suceden en el cerebro.

Otra manera interesante de verlo es que, durante el sueño, sólo se produce una reducción del 20% en el consumo de oxígeno. Esto está relacionado con la energía, por supuesto. Así que, mientras duermes, la actividad de tu cerebro es de un 80% respecto a la vigilia, aunque no lo percibimos así. Nos parece que es cero.

Pero el cerebro está haciendo muchas cosas, y evidentemente esto es muy importante para responder una pregunta recurrente: ¿por qué dormimos?

Abandonamos la consciencia, pero nuestro cerebro trabaja continuamente mientras dormimos.Tiene un 80% de actividad mientras dormimos. Y en el sueño REM está casi igual de activo que en la vigilia. De modo que no es cierto que durmamos para descansar. No puede ser así. Quizá un poco, pero sólo una pequeña parte. Tenemos que dormir por otros motivos, motivos positivos. El cerebro está haciendo otra cosa con la información.

Una de las cosas más extraordinarias del ser humano es la memoria. Todos tenemos recuerdos increíbles. Nuestro cerebro está repleto de recuerdos. ¿Cómo los conserva? ¿Cómo los mantiene actualizados y disponibles? Si pensamos en un archivo de fotos con varias películas fotográficas, se deterioraría en 20 años. Buscaríamos un carrete y estaría en pedazos… pero el cerebro puede hacerlo,

Y las partes del cerebro que participan en el almacenamiento de recuerdos están muy vinculadas: el lóbulo temporal. Al estimular el lóbulo temporal, como cuando los neurocirujanos operan el lóbulo temporal, por ejemplo, se evocan recuerdos, los recuerdos llegan al paciente… recuerdos, olores, ¡sentimientos fuertes! Todo está vinculado en el cerebro. Probablemente por eso Proust recordó de un modo tan célebre la casa de su abuela en Illiers con el sabor de una magdalene. Tiene que haber reglas para evocar recuerdos que se activen con los sabores, con olores, ¡y con los sentimientos! Todo va de la mano, en cierto modo. Pero especialmente los sentimientos, esto es así con los sueños. Los sueños no se asocian con los olores, y eso resulta bastante interesante. No hay olores ni sabores No debe sea porque se reprima el sentido del gusto, simplemente es difícil de simular, o algo así. Pero el estudio de los sueños nos brinda una nueva manera de ver las cosas, especialmente cuando observamos ciertos aspectos de la conciencia que se crean con facilidad cuando estamos despiertos, pero no cuando dormimos, y viceversa. Es fascinante. Pero las emociones, claramente, prevalecen en los sueños.

Las pesadillas. A la gente le aterran las pesadillas. Miremos ahora el cuadro de Fuseli

En primer lugar, las emociones en los sueños son principalmente negativas.

La ansiedad, la ira son en conjunto mucho más frecuentes que el júbilo, que ocurre localmente también, claro, hay sueños buenos, como ya sabes. Pero lo interesante de las pesadillas es esta sensación intensa y opresiva en el pecho… Fuseli representa un íncubo sobre el pecho de la persona que duerme, porque esta figura mitológica siempre se representa así, era una teoría común en Alemania y Suiza.

Pero las pesadillas suceden en el sueño no-REM; normalmente las pesadillas más espantosas (las que son puro terror, con aceleración del pulso, sudores y el sentimiento de que te vas a morir) se producen en el sueño no-REM, y no se asocian con sueños. Claro que se pueden tener también sueños malos, pero la emoción negativa más espeluznante de miedo…

El sistema nervioso autónomo se activa, la tensión arterial sube a 180… el pulso se acelera al doble de lo normal, y llegan los sudores… Pero las pesadillas disminuyen con la edad, con la fase 4 del sueño no REM, que disminuye a los 30. Así que si alguno d tiene veinte años y sufre pesadillas, puede esperar que eso mejore con el proceso de envejecimiento. ¡Eso es lo bueno de envejecer!